COVID-19: ¿Es necesario lavar billetes y monedas?

Desde Europa analizaron el comportamiento del virus en el dinero.


Por: Redacción Digital BLU Radio / AFP

Los contagios de coronavirus en el mundo ya superan los tres millones, con lo que la prevención se sigue enfocando en evitar la contaminación con medidas como el lavado de manos mínimo cada tres horas y el mínimo contacto con las personas.Los saludos de beso o estrechar la mano son acciones que generalmente se ven en todo momento en la vida de las personas, pero ante esta pandemia, la OMS ha sido insistente en resaltar que esto no puede continuar para evitar la propagación del virus.

No obstante, otro tema se ha manejado y es la eventual propagación del virus a través de los billetes y monedas que diariamente manejan las personas.En diálogo con BLU Radio, el director de la asociación, Javier Rodríguez, dijo que el excesivo uso de medidas como desinfectantes para billetes tienden a ser innecesarias.

“Puedes aplicar un desinfectante en cualquier superficie, incluyendo un billete, pero el punto crítico es el lavado de manos con agua y jabón. No debemos hacer un exceso hasta que sea paranoia”, comentó.

Si bien, explicó, sí existe un riesgo de contagio, es una probabilidad mínima.

“Hay un riesgo, si una persona estornudó sobre la mano y después agarró un billete, hay un riesgo, pero la probabilidad no es alta. Llevarlo al extremo de empezar a tomar medidas como meter los billetes en alcohol y echarlos en desinfectante son medidas innecesarias”, insistió.

Escuche aquí la entrevista completa con Javier Rodríguez en Mañanas BLU:

Escaso riesgo de contagio con los billetes en euros, según el BCE

La manipulación de billetes de banco en euros no plantea «mayor riesgo de infección» al nuevo coronavirus respecto a otras superficies, aseguró el martes un alto directivo del Banco central europeo (BCE).El BCE llevó a cabo estudios con varios laboratorios europeos llegando a la conclusión de que «los coronavirus pueden sobrevivir en una superficie de acero inoxidable (el pomo de una puerta por ejemplo) diez a cien veces más tiempo que en nuestros billetes en fibras de algodón» escribe Fabio Panetta, miembro del directorio del instituto, en un artículo publicado en varios diarios europeos

«Otros análisis muestran que los virus se propagan más difícilmente a través de superficies porosas como la de nuestros billetes que en superficies lisas como el plástico» agrega.

Su conclusión es que «los billetes no plantean mayores riesgos de infección respecto a otras superficies con las que estamos en contacto a diario» .

El artículo no trata sin embargo del riesgo de contaminación mediante las piezas de moneda, hechas de varios metales entre ellos acero y zinc.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *